Síntesis
sobre los aspectos más relevantes del SIUSS
El Sistema de Información de usuarios de Servicios Sociales (SIUSS) es una
aplicación informática desarrolla por el Ministerio competente en materia de
política social en colaboración con las Comunidades Autónomas, a través de la
firma de convenios de colaboración.
El SIUSS supuso la adaptación a los tiempos de eclosión de la informática y
las comunicaciones de la Ficha Social, es más, SIUSS es la aplicación
informática de ésta. Fue diseñado con una doble finalidad:
Ø Tener conocimiento de
las características y perfil de los usuarios.
Ø Posibilitar la
evaluación del Sistema y, por ende, facilitar la planificación.
El incansable afán de los profesionales de Servicios sociales de todos los
ámbitos por mejorar y ampliar el SIUSS ha producido desde su nacimiento la
aparición de versiones renovadas, siempre basadas en la primera versión, pero
con sustanciales avances y aportaciones novedosas que facilitan por una parte
el trabajo de los profesionales y acortan, por otra, los tiempos de
cumplimentación, además de abordar la gestión a través del SIUSS de las
prestaciones que los Centros de Servicios sociales ofertan a los usuarios del
Sistema.
Así se llega a la versión 4 y que, abundando en lo dicho hasta ahora, sigue
avanzando en el desarrollo de la aplicación SIUSS con el objetivo de seguir
facilitando la labor de los trabajadores de los Servicios Sociales Generales.
El Sistema de Información de Usuarios de Servicios sociales hay que
entenderlo como un soporte documental que nos permite recoger los datos básicos
y la obtención de información estadística de los mismos sobre los usuarios de
Servicios sociales.
Para que la información sea homogénea, siempre que ha sido posible se han
utilizado variables ya homologadas.
El Sistema ha sido diseñado para su utilización en las Unidades de Trabajo
Social (UTS) de los Centros de Servicios sociales (CSS), e igualmente donde el
Sistema Público de Servicios sociales no esté plenamente desarrollado, será
cumplimentada por los trabajadores sociales de los servicios sociales generales
de base, comunitarios o de atención primaria, siempre que se produzca una
intervención profesional como respuesta a una demanda social.
La organización de los servicios sociales es un complejo entramado en el
que se entremezclan objetivos generales, de los cuales el denominador común es
la cobertura de las necesidades sociales.
Para conseguir los objetivos planteados, es preciso que existan sistemas de
recogida de datos que permitan un conocimiento de las necesidades sociales,
posible cobertura y evolución de las mismas. En todos ellos, el
denominador común es la cobertura de las necesidades sociales
Objetivos a corto plazo: Agilitar la gestión, facilitar el almacenamiento
de los datos, identificar el problema, recoger necesidades y recursos.
Objetivos a medio plazo: Detectar las necesidades, reorganizar los
recursos, evaluar y planificar.
Objetivos a largo plazo: Planificar, coordinar, impulsar y evaluar los
Servicios Sociales, ordenar el crecimiento de los recursos sociales, conocer la
evolución de los servicios sociales y la adecuación de los recursos.
Los propósitos de la creación del SIUSS son:
Ø Facilitar la gestión
diaria.
Ø Homogeneizara la
multitud de conceptos manejados por los trabajadores sociales.
Ø Se constituyera en
instrumento de ayuda para acreditar la tarea de los profesionales.
Ø Sistematizara la
información, valoraciones, demandas y recursos.
Ø Aportar una
información fiable y contrastada, necesaria a la hora de la toma de decisiones
en la planificación, evaluación y gestión.
Ø Permitir la
transferencia de información entre las diferentes administraciones y produjera
como fruto adicional una correcta coordinación para la acción.
Beneficios-perjuicios
del uso de la herramienta para el Trabajo Social
Al centrarnos en la herramienta SIUSS podemos observar una serie de
beneficios y de desventajas.
Al hablar de beneficios destacamos:
Ø Facilitar la recogida
de información por parte de los profesionales.
Ø Posibilitar la
obtención de estadísticas que permiten conocer la realidad sobre la que se
trabaja en los cuatro niveles de instalación: UTS, C.S.S., Comunidad Autónoma y
Ministerio.
Ø Facultad para
planificar los servicios sociales a partir de las necesidades detectadas con
los datos obtenidos a través de las estadísticas.
Ø Permitir conocer
puntualmente los cambios de necesidades que se van produciendo en la zona
correspondiente.
Ø No necesita nueva
formación al mantenerse la funcionalidad y operación de SIUSS v4.
Ø La tecnología Web
permite el acceso prácticamente desde cualquier sitio con conectividad a
Internet.
Ø Soporta distintos
navegadores, principales sistemas operativos (Windows, Mac), y distintos tipos
equipos (PC, portátil, Apple) y configuraciones.
Ø No se requiere ninguna
instalación específica ni espacio en el disco.
Ø Las actualizaciones
son automáticas y transparentes para el usuario.
Ø Todos los usuarios
trabajan siempre con la última versión de la aplicación.
Al igual que existen una serie de beneficios, el SIUSS también tiene algunas
desventajas:
·
Utilización de múltiples bases de datos locales. Como mínimo, tantas como
UTS existan en la Corporación. Y aunque en algunos casos se ha utilizado una
costosa solución de sistemas para unificar los datos, esto no es ni mucho menos
lo habitual.
·
La consecuencia inmediata es que la información se encuentra dispersa y
desactualizada, siendo necesario un proceso manual de agregación, con el fin de
remitir la pertinente información a las respectivas Consejerías de las
Comunidades Autónomas, quienes a su vez la remitirán al Ministerio.
·
Diseño rígido y poco intuitivo, lo que dificulta el trabajo diario de los
profesionales y, en muchos casos, provoca que el sistema se use lo menos
posible. En numerosas ocasiones, los usuarios del sistema se quejan de la
petición excesiva de datos o de la pérdida de éstos, por cuelgues del sistema.
Esto da pie a una clara desmotivación, por la imposibilidad de obtener un valor
añadido.
·
Posible existencia de información errónea o duplicada, como consecuencia
directa de los puntos anteriores. Esto dificulta la posibilidad de consultar
todo el historial de un ciudadano concreto.
·
Imposibilidad generalizada de explotación de estadísticas y datos en tiempo
real, al no estar la información ni actualizada ni agregada. Además, de la
rigidez y complejidad de SIUSS a la hora de generar nuevas estadísticas e
informes.
·
Tecnología obsoleta, que hace inviable la integración con otros sistemas de
la Corporación, y que, por supuesto, ni siquiera contempla la posibilidad de la
e-administración.
Valoración
personal justificada del contenido de la conferencia
La conferencia realizada por el profesor
de la Universidad Pablo de Olavide, Manuel Pardo Maeso destinada a los alumnos
de la universidad tiene como objetivo principal conocer todo lo referente al
programa del SIUSS (Sistema de información de usuarios de servicios sociales), el cual es de ámbito
nacional, desarrollado en 1984 por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales
e Igualdad en colaboración con las Comunidades Autónomas, Ayuntamientos y
Diputaciones. En dicha conferencia aclara que tampoco podemos adquirir en una
hora todo el conocimiento necesario, ya que
este programa requiere de tiempo mínimo 24 horas para
su perfecto manejo. Es importante recalcar que únicamente los trabajadores
sociales pueden utilizarlo.
Se puede entender como una especie de aplicación o una
transformación en las nuevas tecnologías de la conocida ficha social por los
trabajadores sociales.
Este programa está estructurado en 4 niveles
diferentes pero relacionados entre sí, y son los siguientes:
- Unidad de Trabajo Social (UTS)
está diseñado para que lo utilice el trabajador social y en el conjunto del
programa sería el nivel de toma de datos.
- Centro de Servicios Sociales,
recibe datos de la unidad de Trabajo Social.
- Comunidades Autónomas, recibe los
datos de los Centros de Servicios Sociales. Define la estructura de los Centros
y sectores de su territorio.
- Ministerio que a su vez recibe los
datos de las Comunidades Autónomas.
El SIUSS ha ido evolucionando a lo largo del tiempo,
dando lugar a dos versiones:
-
V.4, en esta trabaja la mayoría de las Comunidades de nuestro país
aunque hay algunas que ya utilizan la V.5.
- V.5 esta puede ser online, es
decir, se puede acceder desde cualquier lugar en el que haya internet. Puede
utilizarse desde distintos navegadores. No necesita información porque tiene la
misma utilidad que V.4
Ambas mejoran la realización de trabajos en equipo y
en red.
De todas las modificaciones del SIUSS se encarga el
Consenso con las Comunidades Autónomas a través de los Grupos de Trabajos y
Comisiones constituidas al efecto.
La estructura
actual de V.4 está compuesta por una parte troncal que contiene los datos del
usuario, su demanda, la valoración y el recurso que se le ha aplicado; también
por 3 módulos que serían el de ayuda a domicilio, el de maltrato infantil y el
de violencia de género; una agenda de cita previa que serviría para sacar
estadísticas d cuantas visitas, entrevistas, resultados y demás.; explotación
de datos en forma de estadística y listado.
La utilidad
de esta herramienta en los servicios sociales serían varias como permitir una
agilización de la gestión y almacenamiento de la mayoría de los datos de los
usuarios; facilitar al propio trabajador social la explotación estadística de
sus datos lo que hace que sea más fácil saber los problemas de la zona y
elaborar los informes sociales; detecta los problemas individuales y colectivos
desde criterios homogéneos de análisis y valoración.; y posibilita el poder
realizar un seguimiento idóneo de los problemas planteados hasta que se
solucionen.
Respecto a la protección de datos debemos saber que el
SIUSS contempla la protección de datos de carácter personal
informatizados. Para ello, además de la protección necesaria mediante claves de
acceso, todos los profesionales que entren a la aplicación quedarán registrados
en fecha, hora y expediente que abrieron. Por lo tanto, con la protección
de datos se intenta que la información que se tiene sobre el usuario esté
totalmente protegida. Esta información se proporciona en forma de estadística,
por lo que nadie puede coger la información de nadie, solo el TS que lleve.
El trabajo social presenta una funcionalidad en
red que implica una organización diferente que establezca la forma de
acceso y generación de los correspondientes permisos, en función de las
necesidades del puesto de trabajo que cada uno desempeña. El trabajo social se
vuelve un trabajo en red, un trabajo interdisciplinar, puesto que trabaja
directamente con psicólogos, educadores sociales etc. Esto afecta al SIUSS
porque el trabajador social no tiene que tomar todas las decisiones, sino que
trabaja con otros profesionales, y con el SIUSS se controla la participación de
todos ellos mediante la creación de usuarios.
El usuario-administrador gestiona los permisos
de acceso y es el responsable del mantenimiento de la aplicación en los
aspectos técnicos.
El usuario de gestión de expedientes es el que maneja
habitualmente el trabajador social. Son los usuarios que gestionan los módulos:
autorizan a una persona para que pueda manejar el módulo de ayuda a domicilio,
violencia de género y malos tratos a los menores.
El usuario de lectura, el cual autoriza a
los profesionales del centro a leer cualquier dato con el que esté trabajando,
ya sea de familia, menores o violencia de género. Además puede consultar
cualquier expediente sin necesidad de tener que recurrir a un trabajador social
para que se lo facilite.
El usuario de explotación es destinado únicamente a
obtener estadísticas y consultas de bases de datos. No tienen permiso a acceder
a los datos de los usuarios.
La gestión de direcciones es otra de las grandes
desconocidas dentro del programa SIUSS. Con esta opción se pretende hacer una
base de datos con los hipotéticos futuros usuarios que acuden a los servicios
sociales sin un claro objetivo de lo que quieren conseguir o les cuesta
comunicarles a los TS lo que les ocurre. El profesor Manuel Pardo
define las direcciones como el embrión o la potencialidad de una
intervención, es decir las personas que se acercan a los servicios sociales y
que con unas preguntas que hacen obtener las posibles soluciones a su
problemática. Y tampoco comunican todo a ciencia cierta de su realidad
El registro de direcciones incluye la posibilidad de
introducir el tipo de demanda que pide el usuario interesado al acudir a los
trabajadores sociales y el tipo de atención prestada.
La gestión
de expedientes en su contenido reflejará toda la información que puede ser
registrada acerca de los usuarios de servicios sociales.
Por otro lado como bien dice el profesor Manuel Pardo
en la pantalla principal que manejan los trabajadores sociales podemos ver tres
grandes áreas a la hora de establecer un expediente, que serían: parrilla,
intervenciones y hábitat Primero, se define a la familia intentando categorizar
en unidad familiar o familia socio-familiar situación hábitat (equipamientos
existentes en el hogar, condiciones de habitabilidad en la vivienda).
En
cuanto a las intervenciones: en la aplicación informática SIUSS la intervención
implica una valoración social y el registro de una demanda ya planteada.
Los sectores
de referencia se entienden como cada uno de los grupos o colectivos
que se identifican con ciertas condiciones de necesidad específicas y
características de tales grupos, que justifican una atención especial por parte
de los trabajadores sociales
Respecto a
la explotación, esta permite obtener Explotación de los datos que están
registrados en los expedientes del troncal del SIUSS: estadísticas,
consultas,listados,etc.
REFLEXIÓN
REFLEXIÓN
La aplicación del SIUSS para nuestro desarrollo
personal como futuros trabajadores sociales es muy importante ya que el Sistema
de Información de usuarios de Servicios Sociales (SIUSS) es una herramienta muy
utilizada en trabajo social y es de gran utilidad, debido a que sirve para
gestionar mejor la información de los usuarios y tener una mejor planificación
de cada caso.
Teniendo en mente los seis ámbitos donde puede
intervenir el trabajo social, el SIUSS interviene claramente en el ámbito de
los Servicios Sociales.
Tras la visualización de la conferencia sobre SIUSS,
hemos obtenido más información sobre el SIUSS, no sobre su funcionamiento
puesto que solo pueden acceder los trabajadores sociales, pero sí sobre su
utilidad.
Es una aplicación o transformación de
la ficha social a las nuevas tecnologías donde pueden recogerse los
datos personales, intervenciones y soluciones de los usuarios principalmente en
los servicios sociales generales de base. Facilita la gestión diaria y
clarifica los conceptos que pueden ser diferentes según quien los interprete,
además ofrece una información fiable y contrastada donde se puede consultar
desde cualquier lugar. El SIUSS fue creado para analizar, gestionar y
planificar, para saber de dónde vienen los problemas y conflictos y para saber
explicar a otras personas todas las intervenciones que se han hecho con los
usuarios, en definitiva, para que los demás sepan lo que hacen los trabajadores
sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario